jueves, 28 de febrero de 2013

COLTA: Visita de nuestro Presidente

COLTA AYACUCHO.
 Nuestro Presidente Constitucional del Perú Ollanta M. HUMALA TASSCO y la primera Dama de la Nación Nadine HEREDIA ALARCÓN DE HUMALA, en el mes de agosto cuando visitó nuestro pueblo de COLTA (al lado derecho se encuentra nuestro hermano Colteño Victor Heredia Taype, representando la Sociedad Hijos de Colta residentes en Lima).



Recibimiento a la primera dama, hija COLTEÑA
Acompañando a Ollanta a Ayacucho, a la tierra de su padre, Oyolo, y a la de mi viejito que en paz descanse, Colta. Hemos venido a Ayacucho, para decirles a ustedes los niños que pueden lograr lo que quieran en la vida. ¡Estudien mucho! Ya estamos en Colta, Ayacucho. ¡Gracias por el cariñoso recibimiento! Estoy muy emocionada y agradecida por haber visitado el pueblo donde crecí al lado de mi padre. Aquí estoy papá para trabajar como tú lo querías.

El Presidente, las autoridades y el publico en general haciendo ingreso a la plaza de armas de Colta.




Nuestro Presidente y la primera Dama dirigiendose a nuestro pueblo de Colta




Hermanos Colteños cantando con fervor nuestro Himno Nacional.

SEMANA SANTA EN COLTA

COLTA.
En su estación de verano, donde reina la alegría con el trinar de las aves, la abundancia del pastal y del sembrio. Esta es la imagen que nos debe de llenar de orgullo y de nostalgia cuando lo vemos a la distancia pero tambien deberiamos de preguntarnos que es lo que estamos realizando concretamente para el mejoramiento de nuestra querida tierra pues es el momento que hoy nos toca a todos de recuperar ese monumento historico que es la Iglesia Matriz de Colta. hoy estamos en campaña pro restauradora y esperamos tu apoyo.



COLTA - SEMANA SANTA

Para este acto Religioso las autoridades (el gobernador) manda traer las palmas desde Colcabamba en varias burros, y una personal comisionado viajaba con burros y mulos vestidos con sus aparejos a Huamanga a pie a traer el Aceite para la lámpara que existía en la iglesia, y al retorno las señoras se vestían de negro y entraban al pueblo con sus cánticos especiales, mientras los cargontes mandaban a preparar las ceras en cantidad.
imagen que ingresa al pueblo el día domingo RAMOS montado en un burro

DOMINGO RAMOS

Preparaban en el lugar denominado linderayocc una burrita con su cría, bien ataviado con mucho lujo y su pellón o alfombra, los vecinos llevan el Efige del Sr. Jesús en brazos ya en calamina huasi los hacia montar en el burra para la entrada al pueblo y para tal acto las personas notables en número de seis llevan el PALIO con sus blandones de plata y salia la procesión con toda la gente del pueblo con resos y cánticos como "JESÚS VIENE POR LAS CALLES" y en lugar de anuncia pata preparaban toldo adornado con flores y otros en el cual descansaban con oraciones y cánticos, acompañaban mucha gente al señor con palmeras y flores (personas de los pueblos de Huallhua, Celosa, San Javier de Alpabamba, Soteca, Colpar, Vilcar, Pomacocha, Vitama y Chiccchipampa que eran anexos de Colta) con sus respectivas autoridades y varayocc y alcalde ordinario que portaban una vara negra con su cruz de plata y anillos, los cuales eran encargados del orden público, y continuaba la procesión por toda las calle comercio y en la esquina de la plaza se encontraba los altares preparados lujosamente con mejores alfonbras y a la entrada de la iglesia con repique de campana a depositar en su altar.

LUNES SANTO.

 En horas de la mañana los de cargo repartían las ceras a todos del pueblo con un puñado de higos "pasas" y pancitos para que les acompañe en la procesión llevando en brazos al señor de NAZARENO hasta la puerta del cementerio y dentro de la capilla arreglaban en su anda grande pesante (obsequio de don Valentín Ortega de maderas de lucma) después de almuerzo a horas  3 de la tarde suben al mencionado capilla los querenderos a arreglar el anda y después en la tarde sube la Virgen con San Juán y la Virgencita Belén que los arreglaban en la iglesia los niños y niñas con todo esmero que llevaban en procesión con cánticos y resos con sus respectivas ceras o espelmas a dar el encuentro al señor para después bajar del calvario haciendo adoraciones hasta la iglesia; Uds imagínense ver esta hermoza procesión acompañado con la población de todos los anexos; hasta la iglesia que la hora de llegada era 10 a 11 de la noche.


MARTES SANTO.

Este día en la mañana los familiares del cargonte de ese día van con su infaltable PONCHE o su té macho con bastante cañazo y preparar el almuerzo y horas de la tarde acompañar la procesión a repique de campana como el día anterior todos con su cera, por las calle principal, acompañan al señor de NAZARENO y otro grupo van con la Virgen María también con cánticos y al termino de la procesión acompañan al cargonte a su domicilio donde se servirán su clásico ponche y biscochuelos y maicillos

MIÉRCOLES SANTO.

Este día es mas espectacular por el TRONO, que consiste hacer el arreglo en la parte altar mayor con todas las andas y bancas con su escalinata un trono y en la parte superior lo colocan al Señor Nazareno y al pie el sacerdote celebra una misa, al término de la ceremonia bajan todas las bancas y comienza el arreglo de las andas para la noche del ENCUENTRO, la procesión sale de la iglesia el señor Nazareno por la calle de don Isaac Heredia y llega a la esquina de don Ezequiel Palomino donde espera a la Virgen, mientras tanto la Virgen, San Juan y mamacha Belén son llevados en sentido opuesto por arco punco y se dirige a la esquina de don Ezequiel Palomino, y se aproximan adorando presentándose una escena pintoresca, donde se aprecia la luz de las espermas, el adorno de las andas acompañado de fieles con cánticos: la Virgen regresa para dar vuelta por las calles correos contiguos a la plaza hasta la esquina de don Celedonio León, va por a la plaza para entrar a la Iglesia a repique de campanas, el cura en cada descanso va saumando con incienso, al término de la procesión los feligreses acompañan al cargonte a su casa, el cual como es de costumbre los recibe con ponche y su té macho, a horas 11 a 12 de la coche se retiran a su domicilio.

JUEVES SANTO.

El cargonte recibe a los visitantes en horas de la mañana e invitan el clásico ponche y su té macho, para posteriormente se dirigirán a la Iglesia a arreglar con cenefa haciendo arco con ceras, presentándose un vistoso colorido y la luz natural con la iluminación de las ceras, arreglar la LAMPARA y en la noche prenderán con el aceite traído desde HUAMANGA, también arreglar al Sr. Crucificado de Lampa, que sale en procesión en la noche, al termino del arreglo el señor sacerdote celebra la MISA, posteriormente el cargonte invita a todos los feligreses a su domicilio para un almuerzo, después se dirigen a la Iglesia para salir en procesión, pero antes prenden todas las ceras de los arcos de los altares y el ACIETE, con la iluminación de las ceras se aprecia el retablo o conocido como altar mayor uno de los mejores tallados artísticamente en pan de oro y trabajo de retablista; sacan en procesión al señor de Lampa por las calles y cuando retorna arreglan al compás de MATRACA (es un objeto de forma triangular alargado que en los costado tiene piezas de metal alargado movible que al girar golpea dando un sonido característico), a partir de las 12 horas del medio día tocan solo este instrumento la campana ya no; y a las 12 de la noche en la iglesia apagan todas las luces y la iglesia se queda en oscuridad, donde los presentes con sus látigos de tres puntas y se castigan en las espaldas en señal de ayuda en padecimiento del sr. Jesús, una vez terminado este acto, prenden nuevamente las ceras y la aceitera y sigue el velorio hasta el amanecer, en horas de la madrugada los hombres salen al patio de la iglesia a una competencia que consiste en levantar una piedra color azul de forma redondo cuadrado llamada “CHANCACA RUMI”, la competencia consiste después de una acullicada (mascar la coca para tener fuerza) en levantar dicha piedra lo mas alto que se pueda, para saber quien es el mas fuerzudo y al amanecer se retiran a sus casas a esperar.


La desclavación del señor Crusificado


 VIERNES SANTO

Este día en horas de la mañana, los padrinos reciben a sus ahijados que son los niños y les da el pan que consiste tres látigos y su propina de CINCO, DIEZ O VEINTE centavos de plata, después regresan a la Iglesia a preparar al sr. Del Sepulcro en su anda y luego de celebrar la misa por el sacerdote, los feligreses van invitados al domicilio del cargonte a almorzar, a continuación retornan a la iglesia a preparar el anda con sus cenefas tules, ceras y otros adornos, terminado el arreglo a horas 06.00 de la tarde, sale la procesión por las calle principales, los feligreses acompañan con las ceras envuelto con una cinta negra en señal de luto pues ya el señor ha muerto, antes los santos varones hacen la desclavación sacando pieza por pieza los brazos y otros del señor crucificado ante el dolor y llanto de las señoras hasta las 12 horas.


Después de la desclavación, procesión del SEÑOR, cargado por los Santos varones. (son personas escogidos y vestidos de blanco)

SÁBADO GLORÍA.

El día sábado al amanecer, los feligreses tomados de trago, dentro de la iglesia dan gracias al sr. RESUCITADO, entre cánticos y loas la mayoría señoras rinden homenaje al señor. En horas de la noche después de retornar de sus trabajos la población  en un altar preparado por las autoridades velan al señor resucitado toda la noche con una música y tocando un instrumento llamado  chima (que es parecido a la quena) y su tinya (un tambor pequeño), tomando su té macho; dicho velorio lo realizan por toda la población a un costado de la plaza preparado un altar con alfombras, flores y en el interior colocan al señor PASCUALILLO





ANTES DE SALIR EN PROCESIÓN ES VELADO TODA LA NOCHE EL SEÑOR DE ASCENSIÓN.



DOMINGO PASCUA.

El día domingo al amanecer preparan la anda para una procesión de Jesús resucitado (Pascualillo), a las cuatro de la mañana sale la procesión del altar alrededor de la plaza, con acompañamiento de repique de campanas, cánticos y alegría de la población, ingresa a la iglesia, terminando así la SEMANA SANTA. La población retorna a sus trabajos cotidianos que por el mes les toca la "CHICJA", que consiste en cortar a segadera la maleza de los bordes de los andenes de los maizales.
Colta Ayacucho, La iglesia de Colta